Aplicaciones prácticas y tipos de proyectos
El sistema de marcado XML-TEI se utiliza en una gran variedad de contextos diferentes. En línea de máxima, se emplea para la edición de textos, pero su uso se ha extendido también a otros tipos de proyectos.
El mismo Consorcio ofrece una lista oficial de proyectos que utilizan TEI accesible en su web; también la universidad de Oxford ha recogido otra serie de proyectos con el mismo propósito; ambas listas no son, ni mucho menos, completas. En nuestro TTHub también se puede encontrar una lista de Ejemplos TEI divididos por ejemplos concretos o por proyectos que ofrecen documentaciones técnicas sobre el sistema de codificación. En 2017, Ernesto Priani publicó un post en su blog bajo el nombre "Documentos con marcado TEI en español" que recoge múltiples ejemplos interesantes.
A continuación, damos algunos ejemplos de los escenarios más típicos de su aplicación:
Edición de textos
El uso más extendido de XML-TEI es, sin duda, la edición de textos. Esta es su aplicación principal y, de hecho, muchos proyectos de mayor envergadura contienen un componente editorial. En este sentido, podemos encontrar una gran variedad de enfoques que pueden abrazar todos los diferentes métodos y escuelas de la crítica textual, desde ediciones de textos modernos, a otras diplomáticas o de crítica genética e incluso auténticas ediciones críticas en línea. Véanse como ejemplos las siguientes iniciativas:
- La Dama Boba
- Le Petit Thalamus de Montpellier
- Les manuscrits de Madame Bovary
- Mark Twain Project
- Peter Plaoul: The Electronic Critical Edition of Plaoul's Commentary on the Sentences
Algunas de las ediciones aprovechan las posibilidades del medio digital para ofrecer los textos de múltiples ediciones en paralelo e incluso los textos originales junto con sus traducciones, como por ejemplo los dos proyectos siguientes:
Otros proyectos van más allá y plantean sus ediciones como una plataforma de recursos en torno a una obra o a un autor; muchos de estos son verdaderos instrumentos pedagógicos y didácticos; véanse estos tres casos:
Dos recursos muy útiles a la hora de buscar ediciones en línea son los dos catálogos más completos hasta el momento:
Bibliotecas virtuales
En muchas ocasiones, la edición de los textos se inscribe en proyectos de más amplia envergadura, como el caso de las bibliotecas virtuales. Los documentos XML-TEI ofrecen la posibilidad de contener una serie muy rica de metadatos lo que facilita su inserción y conversión en bases de datos de fácil búsqueda. Algunos ejemplos, son:
Archivos virtuales
En la misma línea que las bibliotecas virtuales, están los archivos en línea, normalmente centrados en los escritos de un autor; especialmente interesantes son aquellos casos en que su obra se encuentra en localizaciones diferentes y puede ser ofrecida en una única plataforma:
Descripción de manuscritos
XML-TEI también es utilizado en la descripción de los fondos de las bibliotecas. Aunque estas por regla general tienen sus propios sistemas de catalogación, normalmente basado en MARC, algunas emplean TEI para la descripción detallada de manuscritos y obras antiguas; esta tendencia facilita eventualmente la creación de ediciones o exposiciones virtuales de los manuscritos.
Se ha publicado, de hecho, una serie de buenas prácticas para el uso de TEI en las bibliotecas: Best practices for TEI in Libraries.
Algunas iniciativas son:
De la misma manera puede también utilizarse para la descripción de documentos de archivo, pero en este caso se prefiere el uso de la Encoding Archival Description, también basada en el lenguaje XML y en muchos casos muy parecida a la Text Encoding Initiative.
Datos estructurados para la creación de bases de datos
XML-TEI también puede utilizarse para crear bases de datos, como listas de personajes, cronologías, o colecciones de objetos, etc. Un ejemplo representativo se puede encontrar en:
Diccionarios
Cada vez más habitual es el uso de XML-TEI para diccionarios:
Codificación de inscripciones y catálogos
XML-TEI en algunos casos se ha especializado en la codificación de ciertas tipologías documentales. Es el caso de la iniciativa EpiDoc, una adaptación de las guías TEI, para la codificación de inscripciones epigráficas. Véanse estos casos:
Documentos históricos
XML-TEI se utiliza también para la codificación de cartas y documentos históricos. Existe, como en el caso anterior y concretamente para los cartularios medievales, alguna iniciativa para adaptar las amplias Guías Directrices a este tipo textual, como la Charters Encoding Initiative, pero, en este caso, TEI sigue siendo la más usada.
Algunos de estos proyectos son:
Corpus lingüísticos
TEI permite tanto una codificación generalista (por corpus, subcorpus, obras, autores, períodos, etc.), como un nivel de detalle muy fino que comprende incluso las unidades léxicas; por ello, en algunos de los corpus la utilización de este sistema es especialmente interesante para la lematización de sus textos, es decir, para añadir la información gramatical a cada una de las palabras.
Algunos corpus que utilizan TEI son:
Editoriales
Algunas editoriales han decidido adoptar el marcado TEI-XML como método de publicación para todas o algunas de sus colecciones, e incluso también revistas científicas:
Otras aplicaciones
TEI-XML puede aplicarse también en función de la utilización de otras herramientas. Así, y sólo por citar dos, existen ejemplos para elaborar líneas cronológicas (Timeline), o para realizar transcripciones de facsímiles por zonas de píxeles, como en el proyecto del Album interactif de paléographie médiévale.
Cita
Allés Torrent, Susanna (2019). "Introducción a la Text Encoding Initiative". TTHub. Text Technologies Hub: Recursos sobre tecnologías del texto y edición digital. https://TTHub.io/aprende/introduccion-a-tei/
Copiar