Fuentes primarias
Para la descripción de fuentes primarias existe un módulo específico: 11. Representation of Primary Sources. Aun así, muchos de los elementos que nos servirán para la descripción de dichas fuentes pertenecen al módulo core o Elementos comunes a todos los documentos TEI. De igual manera, algunos de los elementos de este módulo son útiles si queremos llevar a cabo una edición crítica y la creación de un aparato de variantes, es decir, registrar las diferentes formas que pueda tener una palabra en manuscritos o impresos diferentes. Es importante, pues, tener en cuenta que al crear nuestro propio esquema necesitaremos seguramente integrar diferentes módulos, porque, aunque cada uno de ellos aspira a cubrir una fenomenología distinta, puede ser que nuestra tipología textual o, sencillamente, nuestro texto nos obligue a contemplar elementos que pertenecen a otros módulos.
Los elementos específicos del módulo sobre fuentes primarias son los siguientes:
addSpan, am, damage, damageSpan, delSpan, ex, facsimile, fw, handNotes, handShift, line, listTranspose, metamark, mod, redo, restore, retrace, sourceDoc, space, subst, substJoin, supplied, surface, surfaceGrp, surplus, transpose, undo, zone
La fenomenología que podemos encontrarnos en una fuente primaria es realmente muy variada, desde adiciones, supresiones, errores, lecturas inciertas, lagunas, presencia de manos diferentes, cambios de tinta, notas y glosas, daño físicos, etc. Veamos a continuación algunos de los fenómenos y de los elementos que nos podrán ser más útiles.
Descripción de la fuente primaria
Muy frecuentemente nos encontramos con documentos en los que ha habido algún tipo de intervención, como son las adiciones, cancelaciones o substituciones.
a. Adiciones
Para las adiciones usaremos el elemento <add>
, que pertenece al módulo Core
. Habitualmente se suele señalar con el atributo @place
el lugar donde se ha producido dicha adición; por defecto, tenemos como valores: above
, below
, bottom
, end
, inline
, margin
, opposite
, overleaf
, top
. Tomemos el ejemplo que aparece en la Figura \ref{L5_add} y veamos cómo lo podríamos codificar:
Si quisiéramos sólo señalar que aparece una adición en el margen lo podríamos señalar de la siguiente manera:
doctrina: y en integridad de costumbres:
e no poco dichoso en ser maestro de tan
mentado <add place="margin">nombrado</add>
emperador de los Romanos
b. Cancelaciones o omisiones
En el caso de las supresiones, ya sea porqué se ha tachado una parte del texto ya sea porqué se ha omitido puede utilizarse <del>
(deletion), que también corresponde al módulo core. Podemos añadir un atributo @type
para caracterizar el tipo de cancelación o de omisión. Retomando el mismo ejemplo de la Figura \ref{L5_add}:
doctrina: y en integridad de costumbres:
e no poco dichoso en ser maestro de tan
<del>mentado</del>
<add place="margin">nombrado</add>
emperador de los Romanos
Además, el módulo de representación de fuentes primarias tiene otro elemento útil para aquellos casos en los que un fragmento largo ha sido omitido o cancelado. En estos casos, podríamos introducir el texto eliminado señalando el inicio del texto con el elemento
<delSpan>
, acompañado del atributo @spanTo
que apuntaría al punto de anclaje donde finaliza dicho fragmento. Véanse los ejemplos en las Guías directrices.
c. Substituciones
Cuando describimos la fuente primaria y nos encontramos con una corrección o substitución de cualquier tipo la marcaremos utilizando <del>
y <add>
, agrupados en un elemento <subst>
si lo consideramos conveniente; también podemos especificar, con el atributo @hand
, la mano responsable de dicha corrección y, con @resp
, el editor que ha interpretado dicha corrección en la fuente primaria. Por ejemplo:
doctrina: y en integridad de costumbres:
e no poco dichoso en ser maestro de tan
<subst hand="#lector" resp="#SAT">
<del type="tachado">mentado</del>
<add place="margin">nombrado</add>
</subst> emperador de los Romanos
d. Abreviaturas
Las abreviaturas pueden codificarse de maneras diferentes, la más
sencilla de las cuales es simplemente marcar la abreviatura dentro del
elemento <abbr>
. Pero en la mayoría de los casos, vale la pena indicar la forma expandida. En la Figura \ref{L5_abbr} (extraído del mismo folio anterior) podemos ver diferentes casos de abreviaturas:
Para ello, podemos proceder de la siguiente manera:
gua griega: <expan><abbr>quisiero</abbr><ex>n</ex></expan> dar obra a la tan prouechosa traducçion: cada uno dellos <expan><abbr>segu<ex>n</ex>d</abbr>
</expan> lo <expan><abbr>q</abbr><ex>ue</ex></expan> <expan><abbr>p</abbr><ex>er</ex>miti<abbr>a</abbr><ex>n</ex></expan> sus negoçios particulares de que no podian vacar: saluo breue <expan><abbr>tie<ex>m</ex>po</abbr></expan>.
Como veis, cada abreviatura se sitúa en el interior de <expan>
, mientras que la forma abreviada aparecen dentro de <abbr>
y la expansión en el elemento <ex>
. Esta opción puede llegar a cargar el marcado, por lo que a veces se prefiere este otro sistema en el que el elemento <choice>
contiene la forma abreviada en el interior del elemento <abbr>
y la forma expandida completa en el elemento <expan>
:
lengua griega: <choice>
<abbr>quisiero</abbr>
<expan>quisieron</expan>
</choice> dar obra a la tan prouechosa traducçión: cada uno dellos <choice>
<abbr>segud</abbr>
<expan>segund</expan>
</choice> lo <choice>
<abbr>q</abbr>
<expan>que</expan>
</choice> <choice>
<abbr>pmitia</abbr>
<expan>permitian</expan></choice> sus negoçios particulares de que no podian vacar: saluo breve tiempo.
e. Establecer diferentes manos de un manuscrito
Puede ser que en algunos casos nos encontremos con una fuente en la que aparecen manos diferentes y queramos describir los aspectos físicos o externos del manuscrito (physDesc
); en el caso que queramos señalarlas, las codificaremos con el elemento <handNote>
que se halla en el tei Header (/TEI/teiHeader/fileDesc/sourceDesc/msDesc/physDesc/handDesc). Además, le podemos atribuir un identificador propio a cada una de las manos:
<physDesc>
<handDesc>
<handNote xml:id="copista">El copista del manuscrito</handNote>
<handNote xml:id="Lector">Un lector posterior que anotó el manuscrito</handNote>
</handDesc>
</physDesc>
Así, podemos también señalar cuando se produce un cambio de mano en nuestra fuente, gracias al elemento <handShift>
. Por ejemplo, retomando un ejemplo anterior, podríamos señalar que la palabra griega fue añadida por un lector posterior:
quos <handShift resp="Lector">φἰλαγρος</handShift> appellant graeci.
f. Daños
Si nuestro texto posee alguna zona dañada, frecuente en los manuscritos e impresos antiguos, podemos marcar dicho pasaje con el elemento <damage>
. En su interior pueden utilizarse diversos atributos, como @agent
para marcar el motivo del daño; o bien, en aquellos casos en que el daño atañe a un fragmento largo del texto podemos utilizar, como en <delSpan>
, el elemento <damageSpan>
con el atributo @spanTo
que apuntará hacia el anclaje que indica el final del texto dañado.
g. Otros elementos
En fin, hay otra serie de fenómenos que quizás queramos marcar como por ejemplo:
<fw>
(forme work) para indicar los números originales de las páginas, o incluso la numeración de los cuadernos o los hilitos de los encabezados.<space>
para indicar el espacio vacío en nuestra copia, como sucede en la Figura \ref{L5_space}
Podríamos codificar este fenómeno de la siguiente manera, señalando el espacio en blanco y aportando incluso la cantidad aproximada de las letras omitidas y el tipo de unidad (unit) del tipo de medida (caracteres, milímetros, centímetros, etc.).:
... quos
<space quantity="10" unit="chars"/>
<supplied resp="#SAT">φἰλαγρος</supplied>
appellant graeci. Hanc...
<surplus>
: para indicar un texto en la fuente que el editor considera superficial o redundante.
Intervenciones editoriales
En general, podemos diferenciar aquellos fenómenos primarios que "objetivamente" encontramos en nuestra fuente, de aquellos otros, secundarios, que corresponden a una intervención del editor o del que codifica. En este sentido, podemos utilizar:
<unclear>
para la transcripción y la codificación de aquellas lecturas inciertas. Normalmente se acompaña del atributo@resp
para indicar la responsabilidad del editor, y de@reason
para señalar el motivo.<supplied>
indica el texto que ha sido restablecido por el editor. En el ejemplo de la Figura \ref{L5_space}, sabíamos qué palabra debía ir en el espacio en blanco con lo cual hemos podido marcarlo con este elemento, pues lo hemos restablecido.- En lo que concierne las correcciones en calidad de editores del texto electrónico, debemos utilizar los elementos
<sic>
y<corr>
, y agrupados al interior de<choice>
. En la siguiente Figura \ref{L5_corr}:
... Aqueste mas luenga mente
<choice>
<sic>qua</sic>
<corr resp="#SAT">que</corr>
</choice> la razon queria ...
Reproducción facsimilar de la fuente
La práctica más habitual para conectar una página de la fuente primaria a su reproducción fotográfica es a través del uso del atributo @facs
. Este atributo apunta hacia el conjunto o una parte de la imagen en cuestión que corresponde al contenido de elemento. Por ejemplo, si quisiéramos asociar cada página con su imagen respectiva, lo más sencillo sería incluir el atributo en el interior del cambio de página y crear una estructura de este tipo:
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0">
<teiHeader>
<!--... -->
</teiHeader>
<text>
<body>
<pb facs="pagina1.png"/>
<!-- El texto de la página número 1-->
<pb facs="pagina2.png"/>
<!-- El texto de la página número 2-->
<body>
<text>
Las imágenes pueden también codificarse y anotarse describiéndolas en general o por zonas concretas y permitiendo, por ejemplo, una transcripción fina por línea. Este tema reviste algo más de complejidad, por lo que me remito a las mismas Guías directrices y a la Representación de fuentes primarias para aquellos que quieran profundizar.
Cita
Allés Torrent, Susanna (2019). "Introducción a la Text Encoding Initiative". TTHub. Text Technologies Hub: Recursos sobre tecnologías del texto y edición digital. https://TTHub.io/aprende/introduccion-a-tei/
Copiar